top of page
Writer's pictureNicoletta Cappello

Performance y Educación Inclusiva de Aldo Ocampo González

"Las nociones de ‘performance’ y ‘performatividad’ comparten la raíz genealógica ‘to perform’. La performatividad según Austin (1966) corresponde a enunciados que ‘hacen lo que dicen’, es decir, realizan el acto que refieren. Poseen la capacidad de articular, generar o producir algo. La condición performativa de la inclusión se expresa con claridad a través de la función de audibilidad del propio concepto, es decir, al sólo escuchar dicha categoría activa otros niveles de sensibilidad y conciencia social. Por tanto, en este punto, se cumple el principio de performatividad, es decir, genera algo en el interlocutor, lo que en primera instancia puede describirse por vía del concepto de perturbación empática, es decir, “aquello que nos incómoda, perturba, frustra, su constitución oscila entre la implicación y la ruptura, nos reformula de manera productiva” (Hite, 2016, p.19). ‘Audibilidad’ y ‘capacidad escultórica’ participan en la consolidación del enlace de realización. ¿Es la inclusión en sí misma, una palabra performativa? Tal condición se alcanza, según Derrida (1989) por vía de una invención social, cuyo uso alterativo es algo que se consolida con el tiempo. Es performativa en la media que ha superado la acción discursiva y ha disfrutado de la capacidad de hacer y alterar la realidad o el estado mental de quien la oye. La inclusión es en sí misma, un metálogo, es decir, una discusión compleja y crítica sobre los principales problemas educativos. En lo que respecta a la ‘performance’, esta desempeña un papel crucial en la regulación del concepto de inclusión, específicamente, traza directrices para permanecer en la memoria de sus oyentes. ¿Qué pasa con el tiempo de elaboración del argumento, su teatralidad y acción sígnica? En efecto, requiere del pasado para consolidar una memoria social albergada en la noción de historia de la consciencia. “Es aquí cuando la performance adquiere su valor de performar, es decir se vuelve performativa en tanto que produce algo, nos hace recordar, hace que tengamos que recurrir a nuestra memoria y por tanto nos convierte en agentes necesarios para completar” (Montalbo, s/rp.3) un determinado fenómeno o registro objetual. Al recurrir el oyente a las disposiciones de la historia de la consciencia se genera un cambio en su aparato cognitivo, aconteciendo de esta forma, la capacidad performativa. En efecto, “es con la inclusión de la memoria con la que la performance se vuelve performativa, genera un cambio” (Montalbo, s/r, p.3)."



CITA:

Aldo Ocampo González (2019). La condición performativa de la Educación Inclusiva: un discurso provocativo y alterativo. En Aldo Ocampo González Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. III. Repensando la justicia social y la educación inclusiva. Santiago de Chile (Chile): Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación I. (https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/22.pdf)

4 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page